miércoles, 20 de mayo de 2015

El Mal Uso De Las Herramientas Tecnológicas

La masificación de tecnologías como el computador y celulares, y sus herramientas como programas de redes sociales (Facebook, Twitter, entre otros), chats, correos electrónicos y mensajes de textos, están provocando graves dolores de cabeza en nuestra sociedad, debido al mal uso que se le está dando a estas redes comunicacionales. Uno de estos casos ocurrió recientemente en un colegio de Calama, luego que un profesor fuera acusado falsamente de cometer abuso con una alumna. Este hecho fue levantado y difundido maliciosamente en el Facebook, lo que provocó tal grado de conflicto en la familia del docente, que éste prefirió renunciar y volver a su ciudad de origen. Cuando estas tecnologías caen en manos de personas mal intencionadas, enfermas y de una bajeza moral sin límite, causan un grave daño, que a veces no puede ser dimensionado. Al respecto, las leyes deben ponerse al día y crear medios legales para sancionar este de situaciones, que rayan en el delito. Tenemos que ser prudentes frente al uso de estas tecnologías que están disponibles para todo público, sin ninguna restricción y que pueden ser vulneradas por hackers o personas que simulan identidades. El trabajo debe comenzar en el hogar, donde es importante que los padres sepan qué chatean sus hijos, qué imágenes envían por la red, qué fotolog han construido en la web, cuáles son sus temas de conversación con otros amigos, muchas veces cargado de erotismo e improperios. Es nuestro deber dar un buen uso a estas herramientas digitales, que claramente prestan una gran ayuda a la hora de comunicarse, sobre todo con personas, amigos o familiares que viven en otros países. Su utilidad es principalmente convertir nuestro mundo en "una aldea global" y poder utilizar estas herramientas para cambiar y compartir información, la que por su instantaneidad la hace más atractiva. En tanto a los que dan un mal uso a estas herramientas, a los que infringen las normas del respeto y la privacidad, que caiga sobre ellos todo el peso de la ley. Al mismo tiempo destacamos a los que utilizan este apoyo tecnológico para difundir valiosa información y promover valores universales que le hacen muy bien a nuestra sociedad. La tecnología 3D se ha convertido en uno de los medios visuales más destacados y las empresas fabricantes de equipos electrónicos no dudan en incorporar esta plataforma en sus productos. Podemos encontrar tecnología 3D en diversos dispositivos (televisiones, computadoras, celulares). Tanto el cine como la tv son dos de las industrias que en los últimos tiempos utilizan cada vez con más frecuencia esta tecnología para ver escenas en tres dimensiones, ampliando de manera maravillosa la experiencia del espectador. Pero a pesar de las ventajas en lo que respecta a visualización lo cierto e importante es que no hay buenas noticias, ya que el 3D también posee algunos aspectos negativos que pueden perjudicar a los usuarios. Un estudio llevado a cabo por un grupo de expertos de la Universidad de Berkeley, en California, demostró que la tecnología 3D puede llegar a provocar serias consecuencias negativas tanto para el sistema ocular, como para el cerebro. Esto sucede debido a que el globo ocular debe realizar un sobre esfuerzo para percibir correctamente este tipo de imágenes, intentando ajustar la vista para poder observar lo que muestra el 3D. Como consecuencia, los usuarios experimentan de manera casi inmediata una serie de síntomas como fatiga visual, dolores de cabeza y desorientación, entre otros. Incluso también se pueden llegar a experimentar síntomas como nauseas, vómitos, visión alterada, sensación de mareo, movimientos involuntarios como espasmos musculares, confusión, pérdida de conciencia, convulsiones, calambres o desorientación. Son conductas repetitivas que en un principio generan placer, pero que luego no pueden ser controladas por el individuo. Por esto último se las ha denominado como las adicciones sin droga, ya que se genera una compulsión, que es de origen psicológico y que resulta en la imposibilidad del control voluntario del individuo en el uso de las mismas, estableciendo una relación de dependencia con las herramientas. Se presenta con frecuencia en la vida moderna urbana y en las sociedades altamente tecnificadas donde todo esta pensado en evitar grandes esfuerzos físicos. Se ha demostrado que, especialmente en los niños y adolescentes, genera propensión a desarrollar trastornos físicos, emocionales, sociales e intelectuales. El principal peligro es que conlleva a hábitos de sedentarismo y aislamiento. La falta de actividad física, por lo general, pone al organismo en una situación vulnerable ante ciertas enfermedades: ü Obesidad: dada por la mala alimentación que genera la adicción, como consecuencia de la sobre atención y la cantidad de horas que pasan niños y adolescentes frente a la computadora o video juegos, sumado a la falta de actividad física. ü Diabetes tipo 2: generada a raíz del incremento de la obesidad infantil y por hábitos alimenticios que resultan perjudiciales para el organismo. ü Contracturas musculares: principalmente cuello por la cantidad de tiempo que pasan realizando la misma actividad, donde se mantiene una misma posición durante mucho tiempo que genera una sobre carga en la musculatura y posteriores dolores y molestias. ü Sobre carga en brazos, ante brazos y muñecas: por el uso en un tiempo prolongado de teclados, mouse, joysticks, celulares.

El Buen Uso De Las Herramientas Tecnológicas

Crean un robot-ratón más rápido que Speedy González

Robótica para todos

Mano Robotica Casera (Fácil de hacer) Robot hand